Tutorial Monsters - Diseño Web, Photoshop, Wordpress, CSS, Lightroom
  • Html5
  • CSS3
  • PHP
  • Photoshop
  • WordPress
  • SEO
  • eCommerce
  • Marketing
  • Store
Sin Resultado
Ver Todos los Resultados
Tutorial Monsters - Diseño Web, Photoshop, Wordpress, CSS, Lightroom
  • Html5
  • CSS3
  • PHP
  • Photoshop
  • WordPress
  • SEO
  • eCommerce
  • Marketing
  • Store
Sin Resultado
Ver Todos los Resultados
Tutorial Monsters - Diseño Web, Photoshop, Wordpress, CSS, Lightroom
Sin Resultado
Ver Todos los Resultados
Home Photoshop Curso

Modos de color: RGB & CMYK

9 abril, 2013
en Curso
0
0 to 255: encuentra variaciones de colores para la web
Share on FacebookShare on Twitter

El ojo humano percibe los colores según la longitud de onda de la luz que le llega. La luz que contiene todo el espectro de color aparece como luz blanca, mientras que la ausencia de luz es percibida por nuestro ojo como el color negro. Sin embargo, las propiedades del color pueden ser definidas matemáticamente usando un «modo de color» de forma que éste pueda ser capturado y clasificado.

Existen varios modos de color para trabajar con Photoshop:

  • Modo de color RGB
  • Modo de color CMYK
  • Modo de color Lab
  • Modo de escala de grises
  • Modo de mapa de bits
  • Modo Duotono
  • Modo de color indexado
  • Modo Multicanal

En este momento hablaremos del modo RGB y CMYK, los más utilizados como fuente de luz y como impresión respectivamente.

Modo de color RGB

Si buscamos la definición de modo de color podemos leer en la wikipedia: RGB es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores de luz primarios (rojo, verde y azul). El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en diferentes dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente.

Al mezclarse dos a dos, crean los colores secundarios. Al mezclarse luz verde con azul se obtiene el cián, con la luz roja y azul se logra el magenta y usando luz roja y verde observaremos un llamativo amarillo. Si la mezcla es en diferentes proporciones de estos colores básicos se van originando los diferentes tonos de la gama del espectro. Esto ya lo mismo en un artículo anterior cuando hablamos de los colores en HTML

RGB
Modo de Color RGB

Si vamos a la web Adobe podemos leer lo siguiente respecto a la teoría del modo de color RGB:

El modo Color RGB de Photoshop utiliza el modelo RGB y asigna un valor de intensidad a cada píxel. En imágenes de 8 bits por canal, los valores de intensidad varían de 0 (negro) a 255 (blanco) para cada uno de los componentes RGB (rojo, verde, azul) de una imagen en color. Por ejemplo, un color rojo fuerte podría tener un valor R de 246, un valor G de 20 y un valor B de 50. Si los valores de los tres componentes son idénticos, se obtiene un tono de gris neutro. Si los valores de todos los componentes es 255, el resultado es blanco puro, y negro puro si el valor es de 0.

Las imágenes RGB utilizan tres colores o canales para reproducir los colores en la pantalla. En imágenes de 8 bits por canal, los tres canales se convierten en 24 (8 bits x 3 canales) bits de información del color por píxel. En imágenes de 24 bits, los tres canales pueden reproducir hasta 16,7 millones de colores por píxel. En imágenes de 48 bits (16 bits por canal) y 96 bits (32 bits por canal), pueden reproducirse incluso más colores por píxel. Además de ser el modo por defecto en las imágenes nuevas de Photoshop, el modelo RGB lo utilizan los monitores de los ordenadores para mostrar los colores. Esto significa que, si se trabaja en modos de color distintos a RGB, como CMYK, Photoshop convierte la imagen CMYK a RGB para la visualización en pantalla.

Aunque RGB es un modelo de color estándar, puede variar el rango exacto de colores representados, según la aplicación o el dispositivo de visualización. El modo Color RGB de Photoshop varía de acuerdo con el ajuste del espacio de trabajo especificado en el cuadro de diálogo Ajustes de color.

Modo de Color CMYK

Este sistema responde a una idea totalmente opuesta al anterior, puesto que, en vez de basarse en una fuente de luz para generar las mezclas de los colores primarios, se basa en la propiedad de la tinta impresa en papel de absorber la luz que recibe. Lo que hacemos es añadir tinta sobre papel blanco, como suelen trabajar en las imprentas.

Cuando una luz blanca incide sobre tintas translúcidas, éstas absorben parte del espectro de modo que el color no absorbido se refleja. En el plano teórico, los pigmentos mezclados de cián, magenta y amarillo deberían absorber todo el espectro, produciendo, en consecuencia, negro. Por esta razón son llamados «colores sustractivos«. En la práctica todas las tintas contienen impurezas y ello ocasiona que la mezcla genere un color marrón oscuro, siendo necesario perfilar con tinta negra para conseguir un color negro auténtico.

Modo de Color CMYK
Modo de Color CMYK

En la web Adobe podemos leer lo siguiente respecto a la teoría del modo de color CMYK:

En el modo CMYK, a cada píxel se le asigna un valor de porcentaje para las tintas de cuatricromía. Los colores más claros (iluminaciones) tienen un porcentaje pequeño de tinta, mientras que los más oscuros (sombras) tienen porcentajes mayores. Por ejemplo, un rojo brillante podría tener 2% de cian, 93% de magenta, 90% de amarillo y 0% de negro. En las imágenes CMYK, el blanco puro se genera si los cuatro componentes tienen valores del 0%.

Utilice el modo CMYK en la preparación de imágenes que se van a imprimir utilizando cuatricromía. Convertir una imagen RGB a CMYK crea una separación de color. Lo más aconsejable al comenzar a trabajar con una imagen RGB es editarla en RGB y convertirla a CMYK al final del proceso de edición. En el modo RGB, puede utilizar los comandos Ajuste de prueba para simular los efectos de una conversión a CMYK sin cambiar los datos reales de la imagen. También puede utilizar el modo CMYK para trabajar directamente con imágenes CMYK escaneadas o importadas de sistemas de alta resolución.

Aunque CMYK es un modelo de color estándar, puede variar el rango exacto de los colores representados, dependiendo de la imprenta y las condiciones de impresión. El modo Color CMYK de Photoshop varía de acuerdo con el ajuste del espacio de trabajo especificado en el cuadro de diálogo Ajustes de color.

Veamos un ejemplo de una imagen en cuatricomía:

Cuatricomia
Cuatricomia
Etiquetas: CMYKcuatricromíaCurso Photoshopmodos colorRGB
ANUNCIO
Post anterior

Drop Shipping, ¿vendemos?

Próximo Post

Cómo crear un motivo en Photoshop

Otros Posts

Tutorial crear efecto metálico en un botón

Curso de Photoshop: Modo de Fusión Restar

5 febrero, 2016
0

Continuamos con el curso de Photoshop. Ya vimos con anterioridad los modos de fusión en Photoshop, son muchos e iremos viendo detalladamente cada uno de ellos con ejemplos prácticos. En este caso veremos el modo...

Que es una máscara de recorte en Photoshop

Que es una máscara de recorte en Photoshop

25 octubre, 2015
0

Una máscara de recorte es un objeto o grupo de objetos cuyas formas enmascaran otra imagen por lo que sólo son visibles las áreas que se encuentran dentro de la forma del objeto que está...

Recomendados

Como acceder a la administración de WordPress

Chuleta para WordPress

20 febrero, 2011
10 plugins para WordPress 3.3

10 plugins para WordPress 3.3

13 mayo, 2012
Manual HTML: Cómo crear y hacer tablas en HTML (con ejemplos prácticos)

Los Colores en HMTL

18 diciembre, 2010
excell en ecommerce

Tutorial básico de excel para profesionales del marketing digital

8 agosto, 2019

Tutotial Monsters

Somos un equipo creativo apasionado por brindar los mejores recursos gratuitos y premium a la comunidad de diseño.
PADAWAN

  • Home
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal
  • Contactar

© 2020 Tutorial Monsters - Estamos para Colaborar SEOConsultora.

Sin Resultado
Ver Todos los Resultados
  • Html5
  • CSS3
  • PHP
  • Photoshop
  • WordPress
  • SEO
  • eCommerce
  • Marketing
  • Store
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .